LA Ñ EN WIKIPEDIA

Historia: En los monasterios y después en las imprentas se tenía la costumbre de economizar letras para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de carácteres; Así, la secuencia «nn» se escribía con una «n» muy pequeña denominada virgulilla encima de una «n» de tamaño normal: «ñ». Lo mismo sucedió en portugués con «an» y «ã»; v.g. annus > añus; y el grupo romance nn > ñ que se había palatalizado a lo largo del tiempo en la Península Ibérica.
La letra "Ñ" fue "tomada" del castellano como parte de su alfabeto en los siguientes idiomas:
aragonés, asturiano, aymara, bubi, chamorro, filipino, gallego, guaraní, euskera, mapudungun, mixteco, quechua, tagalo, tetum, wolof, zapoteco.
El inglés admite la ñ en préstamos del castellano como «cañón» (la grafía más común es «canyon»), «cañada» (en Cañada del Oro en Arizona), «jalapeño», «piñata» o «niño» (en la corriente marina y en la Oscilación del Sur El Niño).
Hoy en día, esta grafía se ha convertido en símbolo reconocible de hispanidad. Actualmente puede ser utilizada en los dominios de Internet. La Ñ se sitúa a la derecha de la L en los teclados Qwerty para español, y no tiene equivalente en el alfabeto romano.
Otros Usos: En bretón se emplea para nasalizar la vocal precedente y no para representar la /ɲ/, verbigracia la palabra Jañ se pronuncia /ʒã/.
En la escritura latina del tártaro de Crimea representa la consonante velar nasal /ŋ/. Lo mismo sucede en algunas. transcripciones del quenya
En nauruano representa al dígrafo /ng/, aunque actualmente la tendencia mayoritaria es usar simplemente «ng».
Grafías equivalentes en otros idiomas:
Actualmente la letra Ñ es usada como letra del alfabeto español, gallego y filipino.
En otras lenguas ha derivado en grafías distintas:
- ny en afaan oromo, catalán, húngaro, quenya, valón, ladino, malayo, indonesio, ewé, gã, ganda, lingala, seSoto, swahili, zhuang y zulú
- gn en francés, bretón, valón, jèrriais, italiano, corso, sardo, genovés, piamontés, lombardo, veneciano, friulano, siciliano.
- nh en occitano, mirandés, portugués y vietnamita.
- nj en neerlandés, serbocroata, feroés, frisio, arumano, cimbrio y albanés.
- ň en checo, eslovaco, romaní y eurolingua.
- ń en polaco, donde, además, el dígrafo "ni" tiene idéntico valor (lo mismo sucede en euskera donde aparte de la ñ, en algunos dialectos la ni se lee como una ñ).
- ņ en letón.
- ne/ni/en/in, ng (al inicio de la palabra cuando está palatizada) en gaélico.
- nn y n en gaélico escocés cuando se pronuncian palatizadas.
- ɲ en bambara.
- in en euskera ( a veces también la grafía "ny" o habitualmente la "ñ", que, se cree, surgió en una abadía benedictina regida por monjes euscaros).
- n en gagauz ante ä, e, i, ö y u .
- ニ (ni) + columna de ヤ (ya) en pequeño en japonés, por ejemplo la presentadora hispano-japonesa Begoña se representa ベゴーニャ (Be-go-o-nya <>.
- нь en ruso.
- њ en serbio.
- ஞ் en tamil.
- νι en griego.
- њ en serbio.
- ஞ் en tamil.
- νι en griego.
PALABRAS CON Ñ

DEFINICIONES LETRA Ñ

.
- Definición de la Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española:
.
1. f. Decimoséptima letra del abecedario español, que representa un fonema consonántico de articulación nasal y palatal. Su nombre es eñe. (femenino).FON. Su articulación se produce por contacto del dorso de la lengua con el paladar. Como todas las nasales españolas, se caracteriza también por la presencia del rasgo no pertinente de sonoridad. Se encuentra siempre en posición inicial de sílaba; se neutraliza en posición final.
.
- Definición del Pocket Oxford Spanish Dictionary © 2005 Oxford University Press:
.
N, n sustantivo femenino (read as /'ene/ ) the letter N, n.
- Académico con sillón letra ñ minúscula (no hay Ñ mayúscula) en la RAE, Real Academia de la Lengua Española: Luis María Anson Oliart (Madrid, 8 de febrero de 1935). Electo en 1996, a comienzos de 1998 ingresó como académico en la Real Academia de la Lengua Española, apadrinado por Fernando Lázaro Carreter, ocupando el sillón con la letra "ñ".